En Argentina en Ciudad de Buenos Aires en las fechas del 21 y 22 de abril del 2016, se realizaron en la Sala 2 del Anexo de la Cámara de Diputados/as , se conformaron las Jornadas de trabajo " Cerrando Brechas: aportes para prevenir ,sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres" Desde las investigaciones propiciadas desde proyectos de varias organizaciones no gubernamentales como ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género)
Asociación CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), MEI (Mujeres en Igualdad), Fundación Siglo 21, Municipio de Fontana (Chaco), Municipio de San Pedro de Jujuy (Jujuy) .Estos proyectos cuentan con el apoyo financiero de la Unión Europea.
Aquí la entrevista a la Directora de ELA Sra. Natalia Gherardi
Aquí un resumen de las voces que pasaron en la Jornada del día viernes 22 de abril. Destacando el espíritu de estas jornadas de encontrar grietas, de fortalecer redes de comunicación y acción entre Municipios y organizaciones y en tener información de los estados en que se encuentra el tema de violencias de géneros en distintos puntos del País.
Las jornadas se desarrollaron en dos días el día jueves 21 de abril se formalizaron las primeras tres mesas de 9 a 14 hs pasaron la Mesa Inaugural donde se presentaron a las presentes, las Jornadas con la Presentación del Embajador de la Delegación de la Unión Europea, el Sr, Ignacio Salafranca, se presentó el proyecto y los resultados de las encuestas de percepción sobre violencia contra las mujeres, por parte de la Sra. Natalia Gherardi Directora de ELA.
Luego comenzó la Mesa 1 con el tema de Violencia contra las Mujeres Migrantes: participaron de esta mesa Paola Cyment y Gabriela Pombo de CAREF sobre el acceso a la justicia de las mujeres migrantes en la zona sur del Gran Buenos Aires, Cadenas globales de cuidado y violencia contra las Mujeres, a cargo de Lucía Martelotte (ELA) y Laura Paredes de CAREF. Las comentaristas invitadas para esta mesa fueron Gabriela Pombo (Jefa de la Oficina de OIM Argentina), Reina Torres (Presidenta de la Asociación Cilvil Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses) y Verónica Jaramillo de la UNLA (Universidad Nacional de Lanús y del CONICET)
Aquí la entrevista a la Directora de ELA Sra. Natalia Gherardi
Aquí un resumen de las voces que pasaron en la Jornada del día viernes 22 de abril. Destacando el espíritu de estas jornadas de encontrar grietas, de fortalecer redes de comunicación y acción entre Municipios y organizaciones y en tener información de los estados en que se encuentra el tema de violencias de géneros en distintos puntos del País.
Las jornadas se desarrollaron en dos días el día jueves 21 de abril se formalizaron las primeras tres mesas de 9 a 14 hs pasaron la Mesa Inaugural donde se presentaron a las presentes, las Jornadas con la Presentación del Embajador de la Delegación de la Unión Europea, el Sr, Ignacio Salafranca, se presentó el proyecto y los resultados de las encuestas de percepción sobre violencia contra las mujeres, por parte de la Sra. Natalia Gherardi Directora de ELA.
Luego comenzó la Mesa 1 con el tema de Violencia contra las Mujeres Migrantes: participaron de esta mesa Paola Cyment y Gabriela Pombo de CAREF sobre el acceso a la justicia de las mujeres migrantes en la zona sur del Gran Buenos Aires, Cadenas globales de cuidado y violencia contra las Mujeres, a cargo de Lucía Martelotte (ELA) y Laura Paredes de CAREF. Las comentaristas invitadas para esta mesa fueron Gabriela Pombo (Jefa de la Oficina de OIM Argentina), Reina Torres (Presidenta de la Asociación Cilvil Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses) y Verónica Jaramillo de la UNLA (Universidad Nacional de Lanús y del CONICET)
En la Mesa 2 con el tema Violencia contra las mujeres indígenas en Jujuy, la presentación de Violencia contra las Mujeres indígenas en la Provincia de Jujuy: Relatos de resistencias y estrategias comunitarias por Maia Krichevsky y Cecilia Gebruers (ELA), LAS COMENTARISTAS en esta mesa fueron: Mariana Gomez (CONICET) y Silvia Ramirez (UBA) . Más tarde, y ya cerrando el primer día de las jornadas, vino la Mesa 3 con el tema de la Violencia institucional en la atención del sector salud, las presentaciones de Violencia Institucional en la atención del sector salud, en las experiencias de Gran Buenos Aires, Jujuy y Chaco, por Pamela Martín García (MEI), las comentaristas invitadas fueron Analía Carrillo de la OVG Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Verónica González de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad REDI, Racha Vega (Mujeres TEA; Reevo, Red de Educación Alternativa, Julia Pastrana- Espacio de Sexualidad y Diversidad Funcional.
En el segundo día el viernes 22 de abril comenzando a las 9 hs. Se dio paso a la 4ta Mesa de Trabajo con el tema Abordajes de la violencia desde los gobiernos locales, para esta mesa participaron Municipios de la Provincia de Buenos Aires de Pilar, Vicente López, desde el Municipio de San Pedro de Jujuy, de la Provincia de Jujuy y desde el Municipio de Fontana una localidad del Chaco. Para estos temas compartieron sus investigaciones y experiencias: en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Vicente López, de la Provincia de Buenos Aires, la Sra Monique Altschul y Fabiana Bellini de MEI, en las experiencias desde Jujuy nos habló Marcia Baranovsky de la Fundación Siglo 21 y para el Municipio de Fontana desde el Chaco, Cecilia Baroni del Consejo Profesional de Abogados/as y Procuradores/as de Resistencia. Como comentarista invitada compartió sus impresiones Luciana Ruiz de la Dirección de Género y Diversidad Sexual del Municipio de Pilar.
Compartimos el audio completo de la Mesa y algunas entrevistas particulares:
Entrevista a Paola Cyment de CAREF, una de las organizaciones organziadoras.
Entrevista a Mónica Vera desde el Chaco al Mundo..
Entrevista a Luciana Ruiz Directora de la Dirección de Género y Diversidad Sexual del Municipio de Pilar.
Entrevista a Monique Altschul de la Municipalidad de Vicente López
Ya pronunciándose el mediodía de jornada para la Mesa 5 compartieron experiencias en el tema de Violencia y acoso político contra las Mujeres la Diputada Nacional Carla Carrizo, compartiendo sus experiencias de las mujeres en la política parlamentaria, y pronunciando las experiencias de las mujeres en la Justicia estuvo Raquel Asensio (Coordinadora de la Comisión de Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación.
Audio completo de la Mesa 5
Luego de la rueda de impresiones y preguntas continuó la mesa 6 finalizando la jornada con el tema de Construcción del Plan Nacional de Acción con las presentaciones en los avances en la elaboración del Plan Nacional contra todas las formas de violencias, Heidi Canzobre del Consejo Nacional de las Mujeres, desde el Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Laurana Malacalza (OVG) y los aportes desde las organizaciones sociales estuvo presente Raquel Vivanco de las MuMaLá .
Compartimos el audio completo de la Mesa y algunas entrevistas particulares:
Entrevista a Paola Cyment de CAREF, una de las organizaciones organziadoras.
Entrevista a Mónica Vera desde el Chaco al Mundo..
![]() |
Paola Cyment y Mónica Vera enredando. |
Entrevista a Monique Altschul de la Municipalidad de Vicente López
Ya pronunciándose el mediodía de jornada para la Mesa 5 compartieron experiencias en el tema de Violencia y acoso político contra las Mujeres la Diputada Nacional Carla Carrizo, compartiendo sus experiencias de las mujeres en la política parlamentaria, y pronunciando las experiencias de las mujeres en la Justicia estuvo Raquel Asensio (Coordinadora de la Comisión de Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación.
Audio completo de la Mesa 5
Luego de la rueda de impresiones y preguntas continuó la mesa 6 finalizando la jornada con el tema de Construcción del Plan Nacional de Acción con las presentaciones en los avances en la elaboración del Plan Nacional contra todas las formas de violencias, Heidi Canzobre del Consejo Nacional de las Mujeres, desde el Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Laurana Malacalza (OVG) y los aportes desde las organizaciones sociales estuvo presente Raquel Vivanco de las MuMaLá .
Después de las intervenciones se abrió el micrófono y se cedió la palabra al auditorio presente para el cierre y conclusiones.
En esta parte intervinieron voces conocidas en las lucha contra las violencias de géneros.
Entre ellas y elles tomaron la palabra: María Elena Naddeo Directora General de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Ex legisladora 2009/2013 , Martha Rosenberg del Foro DDRP e INADI y esparte y arte de la Campaña Nacional por la despenalización del aborto. Dra. Carmen Storani, se encontraban presentes de la Dirección General de la Mujer de Ciudad de Buenos Aires, y otras representantes de sindicatos y organizaciones sociales.Como Patricia Rodriguez del Sindicato de Obreros/as de Maestranza de Ciudad de Buenos Aires.
También enredamos con Natalia Ávalos , estudiante de FLACSO realizando un video de investigación del tema de violencias de géneros.
Aquí compartimos los audios y sus impresiones:
En este comentario Martha Rosenberg hace observación que en las jornadas del año pasado si se incorporó el debate y la situación de alerta de las violencias de géneros en el tema de las muertas por abortos clandestinos que en estas jornadas del 2016 , no lo había observado. En su intervención fue un reclamo a las organizadoras de las jornadas y una atención a las organizaciones y demás instituciones que intervinieron en las mesas.
En este trabajo de cubrir las segundas Jornadas desde Enredadas Mujeres Migrantes, comparte algunas entrevistas y los audios de cada mesa del segundo día de estas importantes y jugosas jornadas. Brindando el poder de la información y en nuestra intervención reclamamos por el Cierre de Brecha en el tema de TIC y estrategias de comunicación para información y difusión, ya que las falencias reiteradas en las intervenciones fueron de destacar la falta de información, de capacitación de las personas en la perspectiva en géneros, y la falta de redes y/o plataformas de intercambio e información fluidas entre las organizaciones sociales , institucionales hacia la población de mujeres que se ven afectadas por las violencias de todo tipo en esta sociedad.
En esta parte intervinieron voces conocidas en las lucha contra las violencias de géneros.
Entre ellas y elles tomaron la palabra: María Elena Naddeo Directora General de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Ex legisladora 2009/2013 , Martha Rosenberg del Foro DDRP e INADI y esparte y arte de la Campaña Nacional por la despenalización del aborto. Dra. Carmen Storani, se encontraban presentes de la Dirección General de la Mujer de Ciudad de Buenos Aires, y otras representantes de sindicatos y organizaciones sociales.Como Patricia Rodriguez del Sindicato de Obreros/as de Maestranza de Ciudad de Buenos Aires.
También enredamos con Natalia Ávalos , estudiante de FLACSO realizando un video de investigación del tema de violencias de géneros.
Aquí compartimos los audios y sus impresiones:
En este comentario Martha Rosenberg hace observación que en las jornadas del año pasado si se incorporó el debate y la situación de alerta de las violencias de géneros en el tema de las muertas por abortos clandestinos que en estas jornadas del 2016 , no lo había observado. En su intervención fue un reclamo a las organizadoras de las jornadas y una atención a las organizaciones y demás instituciones que intervinieron en las mesas.
En este trabajo de cubrir las segundas Jornadas desde Enredadas Mujeres Migrantes, comparte algunas entrevistas y los audios de cada mesa del segundo día de estas importantes y jugosas jornadas. Brindando el poder de la información y en nuestra intervención reclamamos por el Cierre de Brecha en el tema de TIC y estrategias de comunicación para información y difusión, ya que las falencias reiteradas en las intervenciones fueron de destacar la falta de información, de capacitación de las personas en la perspectiva en géneros, y la falta de redes y/o plataformas de intercambio e información fluidas entre las organizaciones sociales , institucionales hacia la población de mujeres que se ven afectadas por las violencias de todo tipo en esta sociedad.
De todas las participantes coincidieron que las jornadas resultaron muy PROVECHOSAS PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS, ampliar las redes de empoderamiento y comunicación urgentes y necesarias para poder interdisciplinariamente articular entre las organizaciones sociales e institucionales para seguir combatiendo las violencias hacia las mujeres.
ComunicArte Global en Géneros y Tic.
Prensa y comunicación Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses"
No hay comentarios:
Publicar un comentario