DESAPARECIDAS EN DEMOCRACIA
¿Cómo, qué, ah! no estamos en la
Dictadura? ¿Y por qué se desaparecen más personas y encima somos las mujeres
las que vamos desapareciendo?
Ah! Cierto… ¿era o es la policía
el brazo institucional que ampara al
Estado cómplice cumpliendo en ser los protectores y ejecutores que las leyes
promulgadas por ese Estado para que se cumplieran?
Para las leyes de Obediencia
debida, para las leyes del Corralito y demás leyes que y/o decretos que se
impusieron ante las necesidades y derechos sociales, la Policía estuvo tirando
a matar contra el pueblo que salía a las calles. Pero a ver…Me pierdo… “EN EL
PAÍS DEL NO ME ACUERDO, DOY UN PASITO Y ME PIERDO”, cómo me vuelve a sonar esta
música.
Ahora que hay Ley contra la
violencia de género, contra las redes de trata, y a favor de los derechos de
identidad y leyes que favorecen la educación sexual y reproductiva…¿siguen
pegando bajo los policías?
¿Siguen amenazando a activistas
que están saliendo a las calles por la desaparición de mujeres por redes de
trata que esos policías amparan, y siguen pegando bajo cuando un violador y/o
femicida queda libre y le permiten “fugarse” mientras dictan condena? ¿Siguen
cayendo muertas por un aborto clandestino mientras las de casta noble y rica se
practican abortos en clínicas pagas y privadas?
No entiendo...si que queda claro
quiénes son los culpables y quién es el responsable. El Estado y la Justicia.
Cuántas preguntas sin respuesta,
cuántas mujeres debemos más caer, para que un ESTADO se haga responsable y una
Justicia se ponga del lado de la Verdad y de los Derechos de las Mujeres.
Ya no llevo la cuenta… ¿alguna
persona y/o institución la lleva?
La de femicidios ya está en manos
desde hace varios años de una Asociación Civil sin Fines de Lucro el Observatorio
de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”
En el año 2013 La Asociación
Civil La Casa del Encuentro presenta la publicación “Por Ellas… 5 años de
Informes de Femicidios en Argentina. Primera Investigación que reúne los datos
del “Observatorio de Femicidios de Argentina Adriana Marisel Zambrano” en la Residencia del Embajador de
Estados Unidos en Argentina.
El Libro Por Ellas… 5 años de Informes de Femicidios en Argentina, cuenta con el apoyo del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, y fue financiado por la Fundación AVON y la Embajada de Estados Unidos en Argentina.
El Libro Por Ellas… 5 años de Informes de Femicidios en Argentina, cuenta con el apoyo del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, y fue financiado por la Fundación AVON y la Embajada de Estados Unidos en Argentina.
Estos datos corresponden al informe de
Investigación de Femicidios en Argentina y han sido recopilados de las Agencias
informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial
así, como el seguimiento de cada caso en los medios.
En el presente Informe de Investigación de Femicidios en Argentina que abarca el periodo
1º de Enero al 31 de Diciembre de 2014 se registran:
En el presente Informe de Investigación de Femicidios en Argentina que abarca el periodo
1º de Enero al 31 de Diciembre de 2014 se registran:
277 Femicidios y
Femicidios “Vinculados” de mujeres y niñas.
29 Femicidios
“Vinculados” de hombres y niños.
Presentaremos
nuevamente el Ante Proyecto de Ley, que será entregado a todos los bloques de
ambas Cámaras para su análisis y posible debate:
Proyecto de Ley “Privación de Patria
Potestad del padre condenado por homicidio agravado conforme Art 80 inciso 11)
del Código Penal de la Nación Argentina (Femicidio) de los hijxs en común con
la víctima”
Con este Informe de Investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:
Con este Informe de Investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:
- Existencia
de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres incluyendo los
índices de Femicidios.
- Que
dentro del Código Penal no se quite el agravante por violencia de género.
- Reglamentación
de los artículos pendientes de la LEY Nº 26.485, Incluido el Plan Nacional
de Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus
relaciones interpersonales.
- Creación
de una comisión de seguimiento e información en el ámbito de las Cámaras
Legislativas Nacionales y Provinciales para el cumplimiento efectivo de
las normas existentes en materia de violencia de género.
- Apertura
de Oficinas de Violencia Domestica de la Corte Suprema de Justicia en
todas las provincias, tendientes a agilizar las medidas cautelares de
protección.
- Protección
integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer víctima
de violencia.
- Garantizar
el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros
civil y penal en todo el país especializado y capacitado en la temática,
para las mujeres víctimas de violencia de género.
- Garantizar
el derecho de la niñez con un patrocinio jurídico especializado y
capacitado en la temática, para que las hijas e hijos de las mujeres
víctimas de Femicidio, sean representadxs y escuchadxs por la justicia.
- Más
Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, con una
asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género, con el
objetivo, de proteger en la emergencia y fortalecer a las víctimas para
que puedan de esta forma rearmar un proyecto de vida libre de violencia
- Asignación
de un subsidio económico equivalente a una jubilación mínima por
tres años
- Asignación
de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la LEY N
º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales”.
- Incorporación
en todas las currículas educativas de los diferentes niveles la temática
de violencia sexista.
- Capacitaciones
obligatorias a efectores profesionales que trabajen con la temática de
violencia en diferentes dependencias gubernamentales de todo el país.
- Creación
de un Ministerio de Igualdad de oportunidades y trato, asignar más
presupuesto a todos los organismos que son órgano de aplicación en la
temática de género o derechos de las mujeres y la familia, y plantear
modificaciones en los existentes para poder brindar una asistencia
integral sostenida en el tiempo.
- Capacitación
obligatoria en la temática de violencia de género, a Fuerzas de Seguridad
y Justicia.
Es necesario considerar a la violencia
sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos,
solo así forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres,
niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe
actuar de manera inmediata.
Después del #NiUnaMenos el jueves
3 de Junio movilización mundial y territorial iniciada desde las redes sociales
en Argentina y desde comunicadoras y periodistas implicadas con la temática, el
Gobierno de Argentina, desde la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación
creó, dos días después de la Marcha multitudinaria y mundial, un registro de
femicidios que sistematizará haciendo un seguimiento de los casos en todo el
país, con el objetivo de desarrollar e implementar: “ políticas de prevención de violaciones a los
derechos humanos de las mujeres”
http://www.losandes.com.ar/article/crean-un-registro-de-femicidios-nacional-despues-de-la-marcha-niunamenos
de la Agencia DyN.
http://www.infonews.com/nota/225288/tras-la-marcha-de-niunamenos-la-corte-anuncio-medidas-contra-los-femicidios
de InfoNews.
Esta nota donde Raquel Vivanco Coordinadora Nacional de MuMaLá (Mujeres
de la Matria Latinoamericana) en Argentina, declara y establece los y las
responsables de que se cumplan las leyes ya promulgadas.
“El Poder Ejecutivo Nacional a través del Consejo Nacional de
las Mujeres debe llevar adelante la implementación de la ley 26.485, sancionada
en el año 2009, y poner en marcha el Plan Nacional de Acción para la
Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que
esa ley le encomienda. También debe rendir cuentas de lo hecho hasta el momento
en materia de derechos humanos de las mujeres, desde la óptica fundamental de
que los derechos humanos no solamente deben ser reconocidos por la legislación,
sino que su goce y pleno ejercicio debe materializarse con políticas públicas
activas.
De igual manera, el Poder Judicial tiene la obligación de garantizar el acceso rápido y efectivo a la justicia a las miles de mujeres que, atravesando una situación de violencia, deciden dar el paso decisivo hacia la intervención judicial, el mismo debe ser gratuito y especializado. Del mismo modo, los órganos de administración de justicia y sus operadores deben incorporar sin excusas la perspectiva de género en sus decisiones y en cada etapa del proceso, para no seguir revictimizando a las mujeres ni demorar las medidas de protección necesarias; muchas mujeres se juegan la vida en ello.
Por su parte, el Poder Legislativo debe incorporar a su agenda demandas históricas y urgentes como la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Hay que terminar de esta forma con la clandestinidad del aborto voluntario, práctica que representa la principal causa de mortalidad de mujeres gestantes en nuestro país desde hace décadas. Como también debe impulsar fuertemente el debate para alcanzar la justa paridad en la representación legislativa y en todos los lugares de decisión. Las mujeres somos más del 50% de la sociedad, no es posible concebir una democracia sin participación igualitaria.
Otro tanto de responsabilidad le cabe a los medios de comunicación, éstos juegan un rol sumamente importante a la hora de perpetuar la desigualdad entre los géneros, basta recordar la cobertura de los casos de Ángeles Rawson y de Melina Romero para ver la terrible utilización que algunos medios hacen de la violencia contra las mujeres en nuestro país”
De igual manera, el Poder Judicial tiene la obligación de garantizar el acceso rápido y efectivo a la justicia a las miles de mujeres que, atravesando una situación de violencia, deciden dar el paso decisivo hacia la intervención judicial, el mismo debe ser gratuito y especializado. Del mismo modo, los órganos de administración de justicia y sus operadores deben incorporar sin excusas la perspectiva de género en sus decisiones y en cada etapa del proceso, para no seguir revictimizando a las mujeres ni demorar las medidas de protección necesarias; muchas mujeres se juegan la vida en ello.
Por su parte, el Poder Legislativo debe incorporar a su agenda demandas históricas y urgentes como la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Hay que terminar de esta forma con la clandestinidad del aborto voluntario, práctica que representa la principal causa de mortalidad de mujeres gestantes en nuestro país desde hace décadas. Como también debe impulsar fuertemente el debate para alcanzar la justa paridad en la representación legislativa y en todos los lugares de decisión. Las mujeres somos más del 50% de la sociedad, no es posible concebir una democracia sin participación igualitaria.
Otro tanto de responsabilidad le cabe a los medios de comunicación, éstos juegan un rol sumamente importante a la hora de perpetuar la desigualdad entre los géneros, basta recordar la cobertura de los casos de Ángeles Rawson y de Melina Romero para ver la terrible utilización que algunos medios hacen de la violencia contra las mujeres en nuestro país”
http://www.rionegro.com.ar/diario/que-cambio-una-semana-despues-de-niunamenos-7679569-9574-nota.aspx
En una nota del año 2013 encontramos en InfoJus Noticias
“El hombre tenía una exclusión
del hogar. Un juez había decidido que su mujer y sus hijos estaban en riesgo y
no le permitía estar en la casa que compartían. Diez días antes de que se
terminara el plazo de la medida cautelar, llamó a su ex pareja y le dijo: “Se
termina la exclusión, y me tenés ahí”. La mujer se asustó y recurrió a la
oficina de la Defensoría General de la Nación que atiende los casos de
violencia de género. Necesitaba un abogado para poder solicitarle a la Justicia
la extensión de la medida. No solo consiguió que se ampliara el plazo sino que
también pudo instalar un botón de pánico en su casa para los casos de
emergencia.
En seis meses -de octubre de 2012
a marzo de este año- la Defensoría General de la Nación recibió 1.330 consultas
y atendió 469 casos de violencia de género en el ámbito familiar. En el 78% de
los casos, se requirió la asistencia jurídica gratuita de los profesionales del
“proyecto piloto de asistencia y patrocinio jurídico gratuito a víctimas de
violencia de género”, que funciona desde octubre de 2012, a partir de un
convenio entre el Ministerio Público de la Defensa, el Ministerio de Desarrollo
Social y el Consejo Nacional de las Mujeres.
Los trabajadores sociales y
abogados que integran el equipo de profesionales ofrecen asesoramiento y
patrocinio jurídico gratuito a víctimas de cualquier forma de violencia de
género. Los abogados intervienen en casos que sean de competencia de la
justicia nacional o federal de la ciudad de Buenos Aires, en materia no penal.
El proyecto funciona en el ámbito
de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría, que este mes decidió
ampliar sus servicios. “La demanda es tan grande que tuvimos que armar una
oficina nueva. Había una necesidad jurídica que no estaba completamente
satisfecha y es el deber del Estado asegurar el acceso a la Justicia de las
mujeres”, dijo a Infojus Noticias Raquel Asencio, titular de la
Comisión.
Desde el lunes pasado, a la
oficina de Paraná 426 que funciona desde 2012, se sumaron nuevos servicios. Se
abrió una nueva oficina de atención al público (en Bartolomé Mitre 648) y se
puso en funcionamiento otros espacios de servicios descentralizados. La
asistencia en barrios se hace en forma conjunta con la Dirección Nacional de
Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación.”
Y luego en el 2015 explotó el #NiUnaMenos, más preguntas sin contestar:
¿por qué con este proceder y esta puesta hacia la sociedad del proyecto no hay
una mejoría y más justicia y no tantas muertas, y tantos/as huérfanos/as que
quedan sin sus mamás?
Y por qué seguimos con injusticia y mujeres desaparecidas en democracia.
Para las desaparecidas no hay registro, para las desaparecidas en democracia no
hay Justicia.
Zonas liberadas donde las mujeres jóvenes y adolescentes desaparecen. En
general es en zona sur y oeste del conurbano de Buenos Aires, donde la justicia
no llega…claro se queda en Capital Federal. Debe ser que no tiene jurisdicción,
aún cuando las leyes promulgadas con de alcance territorial y nacional.
En la nota que compartimos el enlace de Marcha.org Maru Correa no da el
panorama claro de quién y quiénes son también responsables de que esto siga
pasando:
Por Maru Correa/ Fotos por En
La Vuelta
““¿Vos querés desaparecer como
tu amiga?”, le preguntó a modo de advertencia un efectivo policial de
Presidente Perón a una de las mujeres que el viernes pasado repartía volantes
en Guernica con la foto y datos de Diana Estefanía Colman, una joven de 25 años
de esa localidad que falta en su casa desde el 19 de junio último.”
En este registro hay que algo
que me vuelve a sonar, repetitivos de cuando estábamos en dictadura y de cuándo
estaban los 90 con el neoliberalismo galopando a flor de piel.
Lorena Valdez APARECIÓ.
Luego de la conferencia de
Prensa en Fiscalìa 1, realizada por diferentes organizaciones, exigiendo
celeridad y seriedad en la búsqueda de la nuestra compañera Lorena Valdez, de
quien no teníamos noticias desde el lunes 6 de julio, a las 12hs nos comunican
que la compañera apareció con vida.
Intensas búsquedas, rastrillajes y noches intentando encontrarla marcaron los últimos días de la semana. Que Lorena aparezca sana es lo que esperábamos. Estamos profundamente agradecidas de la solidaridad de las organizaciones compañeras y cada compa que aporto en ésta búsqueda. Hoy podemos asegurar que Lorena està bien.
Ahora nos queda el acompañamiento paciente y respetuoso, pero conscientes de que esta es una alarma más a la que no podemos desatender. Una alarma que exhibe las violencias que a nuestros cuerpos oprimen. Violencias contra las cuales luchamos, por vidas más justas, más dignas.
Nuevamente agradecemos el acompañamiento, apostando siempre a la denuncia, la movilización y la organización popular.
Abrazos fraternos.
Intensas búsquedas, rastrillajes y noches intentando encontrarla marcaron los últimos días de la semana. Que Lorena aparezca sana es lo que esperábamos. Estamos profundamente agradecidas de la solidaridad de las organizaciones compañeras y cada compa que aporto en ésta búsqueda. Hoy podemos asegurar que Lorena està bien.
Ahora nos queda el acompañamiento paciente y respetuoso, pero conscientes de que esta es una alarma más a la que no podemos desatender. Una alarma que exhibe las violencias que a nuestros cuerpos oprimen. Violencias contra las cuales luchamos, por vidas más justas, más dignas.
Nuevamente agradecemos el acompañamiento, apostando siempre a la denuncia, la movilización y la organización popular.
Abrazos fraternos.
Dignidad Katari Alto Valle
Otra pregunta que queda latente: ¿será que las
redes de trata y prostitución devolvieron el paquete siendo que la “carne
fresca” era ya militante activista y que al desaparecer totalmente, traería
aparejado más movilizaciones y más visibilización del tema central de sus
operativas y secuestros?
O ¿será que quisieron dar un
susto a la compañera para que se tranquilizara por alguna acción sistemática
que llevaban a cabo en la ciudad?
Todo puede suceder cuando en un
país no hay seguridad ciudadana por parte del Estado y las redes de trata y
prostitución, como así de femicidas y violadores gozan de la impunidad amparada
por la Justicia y una policía cómplice y mafiosa en todo sentido de las
palabras.
Para no seguir aumentando al
lista de desapariciones en democracia y sin resolver y que las zonas liberadas
tienen su razón de ser, es que implacables hay que alertar a las mujeres
jóvenes y a las madres y todas nosotras de que no estamos solas…pero sí
desamparadas de un Estado y de sus instituciones.
Volveremos y seremos millones
quedó bien expresada en la Marcha del día 3 de Junio, y seguiremos dando
batalla como siempre en las calles, en las casas y en las camas.
Nosotras decidimos nuestras
vidas y sobre nuestros cuerpos , por más asesinatos que sigan cometiendo , como
fueron 30 años hasta los juicios a los torturadores y asesinos , como la
recuperación de nietos e hijos de desaparecidos/as cobra sus sustancia en el tiempo
y en la lucha y el de procurar una Memoria VIVA siempre habrá mujeres para
continuar la lucha, por más que se empecinen en matarnxs, en torturarnxs y en
descartarnxs como basura.
Aquí estuvimos, Aquí estamos y
aquí estaremos con las fuerzas intactas para dar batalla al tal fundado
Patriarcado clerical y capitalista.
Aixa García Avellaneda
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario