> enREDades Migrantes Globales: Centro Integral Marcelina Meneses: MESA DE REFLEXIÓN Y DEBATE: "LOS DERECHOS DE LAS MUJERES MIGRANTES DIFICULTADES EN EL EJERCICIO Y NUEVOS DESAFÍOS

domingo, 17 de enero de 2016

Centro Integral Marcelina Meneses: MESA DE REFLEXIÓN Y DEBATE: "LOS DERECHOS DE LAS MUJERES MIGRANTES DIFICULTADES EN EL EJERCICIO Y NUEVOS DESAFÍOS


Centro Integral Marcelina Meneses: MESA DE REFLEXIÓN Y DEBATE: "LOS DERECHOS DE LAS M...: El viernes 15 de enero del 2016, en el salón de la Federación de Asociaciones Gallegas en Argentina ubicado en la calle Chacabuco 955 


El viernes 15 de enero del 2016, en el salón de la Federación de Asociaciones Gallegas en Argentina ubicado en la calle Chacabuco 955 de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se dieron cita y tuvieron presencia las MUJERES MIGRANTES en su DÍA DE LAS MUJERES MIGRANTES en su día 10 de enero, declarada por la Ley 4409/12 ,sancionada por la Legislatura Porteña, rindiendo homenaje al aporte de todas las mujeres migrantes, en especial a Marcelina Meneses, persona migrante mujer y madre de un bebé Joshué, que viajaba el 10 de enero en tren del Roca desde Ezpeleta a Avellaneda, y fue brutalmente arrojada del tren con su bebé después de una discusión xenófoba y discriminatoria con un pasajero o varios del vagón donde viajaban ellos.

Esta Ley pretende concientizar, visibilizar y sensibilizar sobre situaciones de violencia que viven las personas migrantes con más vulnerabilidad, en especial las mujeres migrantes. La ley y las mujeres migrantes pedimos, que se nos respeten nuestros valores, nuestro derecho como está proclamado en la Convención de Derechos Humanos, en la Ley de Migraciones 25.871 y en la Constitución Nacional a la decisión de migrar y elegir el país que necesitamos o que nos guste vivir.

Una Ley por si sola, no decreta ni acciona al cambio, pero si acompaña y respalda situaciones a las personas vulnerables de ese derecho por parte de la sociedad civil, es por ello que las Mujeres del Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses y las agrupaciones de las Mujeres Migrantes en Buenos Aires, ese día 10 de enero saldremos a las calles a visibilizarnos y uniremos nuestras voces.



Por ese motivo las agrupaciones y colectivos de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires articularon una MESA DE REFLEXIÓN Y DEBATE: "LOS DERECHOS DE LAS MUJERES MIGRANTES, DIFICULTADES EN EL EJERCICIO Y NUEVOS DESAFÍOS", para dar visibilidad a las problemáticas de este colectivo vulnerable en la sociedad argentina, pero con personalidad y coraje para seguir luchando sus derechos.

Por la educación hacia el respeto de todas y entre todas las personas podremos construir puentes de comunicación libres, diversas y sin racismos. 

Con una concurrencia a pleno y compartida desde organismos de defensa de estos derechos de las personas como la Defensoría del Público de la Ciudad de Buenos Aires, el Consejo Nacional de las Mujeres de Ciudad de Buenos Aires, la Dirección de las Mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, la Mesa de por los Derechos de las/los Migrantes, y el O.I.M Argentina , la Asociación Cilvil y Cultural Yanapacuna , el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" todas las personas estuvieron compartiendo momentos y reflexiones. Con la participación y colaboración siempre atentos/as de la UNLA Universidad Nacional de Lanús y todo su equipo presente. Freda Montaño Pta.de la Asociación de ecuatorianos Residentes en la Argentina.

Las personas que nos acompañaron de estas instituciones fueron:

Licenciada Romina Coluccio representante de los temas de géneros de la Defensoría del Público de CABA.
Licenciada Silvia Lomni Subsecretaria del Consejo Nacional de las Mujeres que lidera Fabiana Tuñez, ambas reconocidas en el aspecto de luchas contra las violencias de géneros y por la lucha de los derechos de las mujeres.
Graciela Díaz De Marchi, representante de la Dirección de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires, promotora del proyecto TODAS de la mano de la fallecida Cristina Reges.
Doris Quispe Juro y Margot Laurencio representantes de la Mesa por los Derechos de los/las Migrantes

Otras de las personas que estuvieron compartiendo momentos ese día fue Carolina Von Opield en representación del Director Juan D'Amico de la Dirección Nacional de Población del Ministerio del Interior.


En la previa a la mesa de reflexión se brindaron recordatorios a compañeras activistas militantes por los derechos de las Mujeres en este caso a Cristina Reges de la Dirección de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires , que brindó desde el programa TODAS, un espacio de acompañamiento y unión de las mujeres migrantes. Fallecida en 2015, la recordamos con alegría y con fuerza militante que sigue presente en estos tiempos de lucha y reivindicación de derechos.


También se pasó un video recordando la historia de Marcelina Meneses, su familia y a su bebé Joshua y el acto que queda todavía impune de asesinato por parte de una persona xenófoba, machista y racista al tirar del tren a ella y su bebé con tal impunidad social que sigue sin JUSTICIA!!



En la mesa estuvieron COMPARTIENDO SUS IMPRESIONES Y EXPERIENCIAS:


Reina Torres - Presidenta del Centro Integral de la Mujer " Marcelina Meneses".

María Rosa Iglesias y Patricia Alonso - miembros/as de la comunidad Galega.

Dr. Pablo Cerianni Cernadas, magister y miembro del Comité de Naciones Unidas por los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias - Coordinador del Programa de Migración y Asilo del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús.

Lic. Romina Coluccio en representación de la Lic. Sofía Hammoe - Defensoría del Público. 


Dra. Zulema Montero - Presidenta de la Asociación Civil y Cultural " Yanapacuna"

Moderadora: Margot Laurencio, activista de D.D.H.H. y representante de la Mesa por los Derechos de los /las Migrantes . Debate y participación del público asistente. 


Luego Freda Montaño Pdta de la Asociación de ecuatorianos Residentes en la Argentina.. nos deleitó con su poesía y cantos de la Mujer Migrante. 


Y al cierre compartimos momentos musicales con Compañía y escuela de danza "Sariri del Ande"



Al final se brindó con un vino de Honor.



Estos eventos hacen que las comunidades migrantes y sociales nos sigamos visibilizando y uniendo para seguir luchando por los derechos humanos de ciudadanos/as.


Coberturas periodísticas y medios presentes: Bolivia Al Aire, Enredadas Mujeres Migrantes



Registro fotográfico: Susana SraSusana

No hay comentarios:

Publicar un comentario